Jorge Luis Yrivarren Lazo Jefe nacional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)
La historia nos enseña que la masificación de una tecnología toma un tiempo y que ese tiempo es cada vez más corto. Para llegar a ser utilizado por 50 millones de personas, el teléfono demoró 65 años; la radio, 38; la televisión, 13; Internet, apenas, 5.
A partir de la introducción de la tecnología informática en la sociedad se han generado cuatro grandes procesos: el comercio electrónico, los negocios electrónicos, el aprendizaje electrónico y el gobierno electrónico.
Para participar en dichos procesos necesitamos tener una identidad digital adicional a nuestra identidad física. El Perú suscribió la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico 2007, que propone la emisión de documentos de identidad válidos en el ciberespacio, y plantea la E-inclusión, es decir, convertir la sociedad de la información en una oportunidad para todos.
¿Cómo enfrentar ese desafío? Impulsando políticas públicas de identificación electrónica.
Por eso el Reniec ha puesto en funcionamiento una planta de producción de certificados digitales, así como la primera Entidad de Registro Digital del Estado Peruano (EREP), donde se tramita la solicitud, entrega y cancelación de dichos certificados.
Un certificado digital es una credencial de software que identifica a una persona cuando hace trámites y transacciones por Internet, permitiéndole realizar operaciones de comercio y gobierno electrónico de manera rápida y segura.
Se inserta en una computadora o en un dispositivo portátil de almacenamiento, como un token, un USB o una tarjeta inteligente.
Es necesario un certificado digital para obtener una firma digital, es decir, un código electrónico que, al ser incluido en un documento virtual, garantiza que el autor es quien dice ser y que el documento no ha sido modificado después de haber sido firmado.
La firma garantiza la integridad del documento, pues lo encripta. Por ello, la ley peruana le confiere al documento firmado virtualmente el mismo valor jurídico de uno firmado a mano.
Para producir certificados digitales el Reniec emplea la tecnología PKI (Public Key Infrastructure), que trabaja con doble clave, una pública y otra privada.
La pública es la que el usuario utiliza para abrir y cerrar un documento. La clave privada solo la maneja la entidad certificadora. La combinación de ambas claves brinda un alto nivel de seguridad, pues, para descubrirla, un hacker tendría que dedicar tantos años que su labor sería injustificable.
A las instituciones del Estado el Reniec les está entregando gratuitamente certificados digitales, con los cuales los funcionarios de esas entidades pueden firmar digitalmente documentos en medios virtuales.
Y a las personas naturales el Reniec les ofrecerá un producto clave que hará posible la E-inclusión: el DNI electrónico (DNIe), una tarjeta con un chip que contendrá un certificado digital y datos e imágenes que identifican al portador. Además de tener las mismas ventajas que el DNI tradicional, el DNIe abrirá nuevas puertas hacia el futuro. Ese futuro que debemos empezar a construir hoy.
http://lainformaticavselderecho2014.blogspot.com/2014/09/construyendo-nuestra-identidad-digital.html
ResponderEliminarhttp://lawyerkathy.blogspot.com/
ResponderEliminarCarrión Asto Katherine
Flavia Cylene Villavicencio Pinto
ResponderEliminarhttp://derechoenunife.blogspot.com/
Dr. Gomez el video se encuentra como comentario de mi publicaciòn
Shirley Vivar Alvarez
ResponderEliminarhttp://cyberjurista.blogspot.com/
Doctor Oscar , el blog esta actualizado con todos los videos.